martes, 15 de febrero de 2011

Infantil Cinco Años. Desarrollo del Lenguaje




  

Lenguaje


Desarrollo del lenguaje a partir de los cuatro años
Familiarizar al niño con la lectura será un gran apoyo para su desarrollo linguistico e intelectualA partir de esta edad se puede decir que ha concluido la parte esencial del desarrollo del lenguaje ya que el niño tiene un nivel de comprensión y expresión que le permite comunicarse con los demás. Ahora es cuando empieza la fase de adquisición de formas lingüísticas más complejas. Veamos cómo se produce esta evolución y qué ejercicios y actividades se pueden realizar para estimular este desarrollo.
1. Avances a partir de los cuatro años

Las edades indicadas son a título indicativo ya que existe cierta variación de unos niños a otros en cuanto a la adquisición de las diferentes estructuras lingüísticas.
Pregunta por todo. A partir de los cuatro años continúa más insistentemente con la fase de los interrogatorios, el niño formula continuamente preguntas, utiliza con mucha frecuencia el "por qué" y el "cómo". En lugar de las explicaciones, le interesa sobre todo que las respuestas que obtenga se adecúen a lo que espera oír.
Empieza a utilizar expresiones con significado abstracto. Suele utilizar correctamente expresiones del tipo "ni siquiera sé donde está", "Me lo pensaré", "yo también lo hago". Es, por consiguiente, capaz de construir frases que requieren cierto desarrollo del pensamiento abstracto y asociativo.
Empieza a interactuar. Deja de realizar largos monólogos y empieza a interactuar. Puede mantener largas conversaciones, cuenta historias en las que mezcla la realidad y la ficción.
Interés por las conversaciones de los adultos. Suele introducirse en las conversaciones de los adultos, sobre todo para atraer su atención, aunque, ahora presta más atención a lo que se le dice. Empieza a comprender que hablar sirve para muchas cosas, sobre todo para comunicarse.
2. Avances a partir de los cinco años

Domina las bases del lenguaje. Con cinco años domina muy bien las bases del lenguaje. Aunque todavía no es capaz de formular frases pasivas, sí es capaz de entenderlas.
Imita conversaciones y acciones de los adultos. Suele imitar las conversaciones y acciones de los adultos. Realiza muchos intentos de reproducir las palabras del lenguaje de los adultos aunque, encuentra ciertas dificultades.
Capacidad de explicación. Es capaz de explicar las reglas de un juego, puede contar cuentos sencillos y utiliza el lenguaje descriptivo para explicar algo.
Comprensión de la forma de leer. Con cinco años, el niño ya comprende que los textos se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo. Además, empieza a escribir algunas letras y palabras que usa con frecuencia como su nombre. A esta edad es conveniente ir preparado el camino para la iniciación en la lectoescritura.
Fomentar el desarrollo de su vocabulario. El desarrollo del lenguaje y de la lectoescritura están relacionados. Es conveniente que antes de aprender a leer, manejen un buen nivel de vocabulario, ya que los niños que hablan bien, están predispuestos a leer bien.
3. Avances a partir de los seis años
Lectura. A partir de los 6 años empiezan a leer sin dificultad, pueden leer cuentos y comprender lo que leen.

Lenguaje. Su lenguaje va mejorando y pueden comprender conceptos como "opuesto", "medio", "mismo". A esta edad, muchos ya saben su nombre completo y dirección. Es cuando empiezan a utilizar los pronombres personales de tercera persona. Muchos ya utilizan correctamente la gramática aunque les cueste pronunciar ciertos sonidos.
4. ¿Cómo estimular el lenguaje en esta etapa?
Familiarizar al niño con la lectura será un gran apoyo para su desarrollo linguistico e intelectual
1. Enseñarles rimas, adivinanzas, trabalenguas, etc. De esta forma se le estimula la capacidad de escuchar y producir juegos fonéticos.
2. Evitar enseñarles palabras muy abstractas de difícil comprensión. El niño requiere su tiempo para aprender, por ello no se debe insistir en que aprendan palabras o construyan frases para las que su cerebro aún no está preparado.
3. No reírse cuando el niño se equivoque. A veces es inevitable soltar alguna carcajada ante expresiones o frases inesperadas. Esto puede producir cierto complejo e inseguridad a la hora de hablar de forma espontanea.
4. Los padres deberían intentar dar respuestas a las preguntas de sus hijos. A veces, inconscientemente los ignoran y siguen haciendo lo que estaban realizando (leer el periódico, ver la televisión, cocinar, etc.) Ante esto, el niño percibe que es como si le hablara a la pared, como si no fuera importante para nadie y puede repercutir en su autoestima.
5. Intentar familiarizar al niño con la lectura. Procurar que haya material de lectura en casa, que los hijos vean que a sus padres les gusta leer, leerle cuentos adecuados a su edad. De esta forma se va despertando el interés por la lectura.
Si los niños perciben como sus padres disfrutan y se entretienen leyendo, la lectura se convertirán en un incentivo para ellos. Es recomendable que se le lean libros textualmente para que aprendan más vocabulario y expresiones.
6. Realizar ejercicios de identificación de palabras en un texto. Este ejercicio es para los niños que ya saben leer. Se le pide que en un texto busque cuantas veces aparece una determinada palabra.
7. Realizar ejercicios que consisten en clasificar objetos según su color, forma, tamaño, etc. Primero se le explica al niño el tipo de clasificación debe a realizar, por ejemplo vamos a clasificar o agrupar todos los colores según su color, o vamos a clasificar estos juguetes por su tamaño.
8. Ejercicios que consisten en buscar características comunes. Se nombran dos objetos y se le pide al niño que intente descubrir qué tienen en común. Por ejemplo un gato y un perro, un piano y una guitarra, etc.
9. Hablar mucho con ellos, hacerles preguntas, sacar temas de conversación que tengan interés para ellos, pedirles que expresen su opinión, suscitarles dudas que les haga pensar y formular preguntas.
Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica. Psicóloga escolar
Universidad de Granada

No hay comentarios:

Publicar un comentario